Horizonte Institucional
Misión
La Institución Educativa RAFAEL NUÑEZ, establecimiento de carácter oficial, propicia el proceso formativo integral a través de una pedagogía participativa e inclusiva con enfoque diferencial, enmarcada en principios y valores para desarrollar las competencias básicas, genéricas y específicas, con un talento humano idóneo que busca forjar un ciudadano respetuoso, responsable y emprendedor.
Visión
La Institución Educativa RAFAEL NUÑEZ, para el 2025 será reconocida por su capacidad para atender a la población diversa, posibilitando que se desempeñe eficientemente en lo personal, social y laboral.
La Institución Educativa RAFAEL NÚÑEZ, como establecimiento público garantiza la prestación del servicio educativo, acorde con la normatividad vigente y a través del acompañamiento de un talento humano idóneo que busca el mejoramiento continuo de todos los procesos, para cumplir con la formación integral de sus estudiantes.
La Institución Educativa Rafael Núñez acoge y fomenta como valores institucionales, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y el emprendimiento.
El respeto se refiere a la consideración que se tiene por sí mismo, los demás y el entorno.
En ese sentido, el respeto no se constituye en una actitud sumisa de obediencia por la autoridad, sino en una acción valorativa que deriva del reconocimiento del sí mismo, del otro y del entorno, como dignos y valiosos por el evento mismo de su existencia.
La responsabilidad es un valor que hace referencia al cumplimiento y al grado de compromisos asumidos frente a las obligaciones, deberes y toma de decisiones, lo cual requiere el claro conocimiento de sus implicaciones personales, sociales y laborales.
la responsabilidad se concibe como la capacidad de hacerse cargo de la realidad: de sí mismo, del otro, de la historia y de la naturaleza. Ahora bien, en relación con la formación integral o personalización, la responsabilidad dinamiza la construcción de capacidades y competencias, promueve el auto-direccionamiento individual, las actitudes para el vínculo, el compromiso, la previsión de soluciones a problemas comunes que ameritan la solidaridad y la transformación de contextos.
De aquí que, se enfatice en la necesidad de formar la dimensión prospectiva y estratégica de la responsabilidad. De otra parte, la responsabilidad se perfecciona siempre en la acción y en la capacidad de dar cuenta de las decisiones tomadas y de las consecuencias previstas.
La Solidaridad, la idea de la solidaridad implica la comprensión del otro y su contexto, trascendiendo las diferencias y buscando puntos en común alrededor de valores fundamentales. La solidaridad es entendida entonces como un encuentro con el otro, en especial con el más débil, logrando así la humanización del otro a través de la interacción efectiva y el efectivo compromiso del ser humano con el ser humano.
La solidaridad se define como el encuentro con el otro a fin de procurar el cuidado y defensa de sus derechos, así como el logro de los objetivos personales y aquellos relacionados con la búsqueda del bien común. En ese sentido, la acción formativa en el Colegio, es un acto solidario, no solo entre los docentes y los estudiantes, sino de éstos últimos con sus pares, buscando el crecimiento personal y colectivo a través de la complementariedad de las diversas potencialidades inherentes al ser humano.
El emprendimiento se concibe como la búsqueda de oportunidades a través de la innovación, la creatividad y la iniciativa, independientemente de las dificultades y los recursos con que se cuente inicialmente.
El emprendimiento también tiene componentes de actitud y comportamiento. En lo que se refiere a actitud, es la voluntad que tiene una persona, para abrazar nuevas oportunidades y tomar responsabilidades por un cambio efectivo y creativo. Voluntad también se refiere a orientación emprendedora. El comportamiento incluye una serie de actividades requeridas para mover un concepto o una idea a una etapa clave de implementación o proceso emprendedor.
Los valores constituyen el fundamento de la motivación humana, dinamizan nuestras opciones, dan sentido a muchos objetivos de vida, impulsan nuestro entusiasmo clarificando los senderos existenciales, son como mapas, que asumidos en forma precisa se convierten en instrumento gerenciales.
Los valores iluminan el abordaje de la realidad, orientan la interrelación de los sujetos y dinamizan la construcción del sentido de vida de las personas que conforman la comunidad educativa, dentro de la concepción bio-psicosocial orientada a que “lo humano se haga más humano”, se estructure la libertad con autonomía y responsabilidad, y se propicie la construcción de “individuos auténticos” que den cuenta de su propia vida, asuman la realidad, la transformen y la trasciendan, comprometiéndose con los otros en la búsqueda del bien común.
La Institución Educativa Rafael Núñez, se propone a impulsar los valores necesarios en el educando, humanos, cristianos que le ayuden a realizarse cada día más como persona para que trate de transformar la sociedad, alineando las culturas con las reglas, implícitas en unos valores necesarios para la convivencia más justa y más humana. Se impulsan los valores de: respeto, responsabilidad, amor, solidaridad y el emprendimiento.
Los principios que orientan el Proyecto Educativo Institucional se integran y facilitan el “desarrollo humano” de todas las personas que conforman la comunidad educativa nuñista, junto con los valores constituyen el marco axiológico que orienta “el quehacer” y las relaciones interpersonales, sirven de pautas para la toma de decisiones y contribuyen a la identificación de las prioridades y al diseño de las líneas de desarrollo estratégico del plan de mejoramiento.
Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que regulan la vida de la institución. Ellos definen aspectos que son importantes para la institución y que deben ser compartidos por todos. Según Covey “los principios son como una brújula que siempre indican el camino; sabiendo interpretarlo siempre marcaran la ruta correcta, sin dejarse aturdir por las voces y los valores en conflictos, son herramientas para el liderazgo y el fortalecimiento de la autoridad. Los valores por su parte, son como mapas, que asumidos en forma precisa se convierten en instrumentos gerenciales”.
Los principios se aplican en todo momento y lugar, emergen bajo formas de valores, ideas, normas y enseñanzas que edifican, ennoblecen, satisfacen, fortalecen e inspiran a las personas; aplicados consecuentemente, se convierten en hábitos que permiten transformaciones esenciales en los individuos, las relaciones interpersonales y las organizaciones.
Teniendo en cuenta los pilares de la educación y la vida institucional operacionalizaremos los siguientes principios:
Autonomía – Libertad: Asumir responsablemente las decisiones a la luz de principios y valores definidos. La conquista progresiva de la libertad exige de nuestra labor docente acciones precisas que ha de reflejarse en la planeación y organización del centro educativo, teniendo siempre la preocupación de suscitar y crear actitudes de aceptar conscientemente nuestra realidad y las realidades que están en orden a nuestro bien y el bien de los demás.
Principio de singularidad. Por este principio la institución se compromete a través del enfoque educativo, la estrategia pedagógica, la mediación curricular y los procesos de evaluación a promover el desarrollo humano integral de quienes conforman la comunidad estudiantil.
Principio de corresponsabilidad y concurrencia. Son corresponsables de la satisfacción y goce pleno de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes el estado, la sociedad, la familia y las instituciones educativas (art. 44, CPC; art.10 ley 1098/06).
Interculturalidad étnica: Desarrollo y conciencia de comunidad para la preparación de la convivencia humana.
No solamente se vive en relación con los individuos en forma personal y aislada. Allí donde se encuentra las personas, estará formando parte de una comunidad o de una sociedad; si está constituida por el amor y si la constituye el derecho.
Una comunidad existe cuando llega a darse una vinculación espiritual – personal en una comunidad de vida y sentimientos, resultados de relaciones personales en donde el respeto, la amistad, el amor, sentido de pertenencia y la solidaridad promuevan la afirmación de la persona y dan como resultado unas auténticas relaciones personales.
Inclusión. La Institución educativa garantiza el acceso en igualdad de oportunidades, concediendo especial tratamiento a personas con limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas de los estudiantes de los sectores sociales que la conforman.
Creatividad: Satisfacer la curiosidad y la fantasía en el proceso interno que requiere el pensamiento del ser humano, como un sistema dinámico, integral y gradual.
Creatividad e invención es ante todo fruto de la disciplina y de la búsqueda asidua de respuestas pertinentes a las necesidades acuciantes; aunque, la originalidad de las soluciones tenga mucho que ver con el bagaje autónomo y singular de las personas, la creatividad se alcanza por el esfuerzo en el conocer, la capacidad de relacionar e integrar múltiples posibilidades que facilitan la imaginación y la estructuración de respuestas inéditas y novedosas.
En tanto que la creatividad se construye, las actitudes en que se manifiesta son: la disciplina y búsqueda constante de soluciones pertinentes e inéditas; la capacidad de contextualizar en la realidad los problemas y las soluciones; la actitud crítica y reflexiva frente a las dificultades y tensiones, el sentido de escucha y capacidad de indagación entre varias alternativas; la asimilación consciente de tácticas y procedimientos de investigación, la actitud flexible en el pensar y recibir los aportes de otras disciplinas, y en la capacidad de adaptar y adaptarse a nuevos conocimientos.
A través de los principios institucionales aspiramos a:
- Propender a la formación integral del educando en su desarrollo moral, cognitivo, físico y artístico; capaz de promover experiencias educacionales que desarrollen al individuo integralmente.
- Mantener a un docente comprometido en su rol de orientador del proceso de aprendizaje, facilitador del conocimiento y formador de personas.
- Afianzar los valores del Respeto, la Responsabilidad, la solidaridad y el emprendimiento.
- Incentivar la interacción de los educandos con la comunidad, para estimular el sentido de pertenencia facilitando su inserción en la Sociedad.
- Proporcionar al alumno una sólida formación académica que le permita enfrentar los requerimientos de la cultura y la sociedad actual.
- Estimular permanentemente al alumno para que elabore su propio proyecto de vida basado en el conocimiento de sí mismo, en el desarrollo de sus potencialidades y de la realidad social en que está inserto.
- Lograr la calidad de la enseñanza y el aprendizaje con el fin de capacitar al alumno para convivir y participar activa y responsablemente en la sociedad.
- Propender al fortalecimiento de la familia o tutores para su apoyo en la formación y educación de sus hijos.
En la Institución Educativa San Joaquín de Las Animas La puesta en marcha del horizonte institucional y de las políticas trazadas, se desarrollará en cumplimiento de los siguientes objetivos:
- Mejorar la calidad educativa mediante la aplicación de estrategias pedagógicas con innovación y uso de TIC.
- Fomentar y desarrollar la investigación en todos los niveles de la Institución.
- Crear un ámbito de transferencia en tecnología e innovación a nivel educativo, pero también frente a la conservación y protección de los recursos naturales.
- Cumplir las metas fijadas en todos los proceso de formación y en el plan de mejoramiento institucional.
- Promover espacios de vida y sana convivencia con calidad humana.
- Valorar los efectos y el impacto logrado con los programas ofrecidos.
- Promover y estimular actividades artísticas, deportivas y culturales.
- Desarrollar políticas de inclusión educativa y social.
- Atender a los estudiantes y egresados en orientación socio-ocupacional y de formación en educación superior, para el trabajo y el desarrollo humano.
● Ejercer plenamente el derecho a la educación, que consagra la Constitución Política Colombiana de 1991, (art 67) sin ninguna distinción sin más que las que imponen diferencias individuales de los sujetos.
● Promover la igualdad de oportunidades a toda la comunidad para ser formados por la institución a través del respeto, la solidaridad y comprensión.
● Facilitar la apertura total hacia las diferentes corrientes de la cultura local, regional y nacional.
● Elevar al 95% la promoción de los estudiantes de la Institución Educativa Rafael Núñez buscando desempeños sobresalientes y fortaleciendo la calidad educativa.
● Elevar en un 95% la retención de los estudiantes de la Institución Educativa Rafael Núñez con estrategias motivacionales de permanencia que impidan la deserción.
● Atender en un 100% la cobertura escolar de los niños, jóvenes y adultos de la comunidad educativa, prestando un servicio educativo con calidad pedagógica, académica y proyección comunitaria.
● Elevar los resultados de las pruebas ICFES y SABER con resultados significativamente altos, fortaleciendo los aprendizajes y las competencias.
● Implementar las metodologías interactivas que posibiliten aprendizajes significativos dando utilización a las ayudas educativas y los medios audiovisuales, el aula de apoyo y otras estrategias en diferentes modalidades de trabajo presencial y virtual.
● Atender en un 100% la educación de adultos con metodologías semiescolarizados a la población del entorno que lo solicite.
● Mejorar en un 80% los ambientes escolares mediante las capacitaciones, sensibilizaciones, encuentros, talleres; adecuación de espacios y otras actividades que favorezcan la convivencia.
● Dar oportunidad al 100% de estudiantes con limitaciones físicas sensoriales y/o mentales de mejorar y adquirir habilidades y destrezas psicomotoras, cognitivas y sociales.
● Promover el desarrollo de los alumnos con talentos excepcionales.
● Garantizar en un 100% la inclusión, la diversidad y el acceso a la población vulnerable.
- Formar hombres y mujeres capaces de tomar determinaciones con autonomía, respetuosas, responsables, racionales y justas, para que puedan enfrentar la realidad social actual con acierto y practicar la democracia participativa.
- Educar hombres y mujeres que practiquen y defiendan los valores culturales para que adquieran conocimientos necesarios para vincularse al desarrollo local, regional y nacional
- Brindar a los estudiantes conocimientos científicos y técnicos avanzados.
- Educar y formar hombres y mujeres integrales para que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación a través de los saberes y la práctica de la investigación.
- Fomentar el respeto por los símbolos patrios y de la institución, aplicando los principios de la educación expresados en la constitución nacional, los cuales constituyen la base fundamental para la formación integral del estudiante
- Capacitar personas aptas para el desempeño de actividades laborales a través de convenios con otras entidades especializadas
- Fomentar la solidaridad y el respeto al debido proceso, a los derechos humanos en todos los estamentos para la construcción de la democracia institucional.
- Integrar la comunidad estudiantil para que el colegio se constituya en el complemento de la familia y parte activa de la sociedad, ofreciendo los niveles de preescolar, básica y media académica y técnica acordes con los convenios hechos con otras entidades educativas.
- Promover la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa, haciendo énfasis en los derechos de los demás y en el cumplimiento de planes, programas, actividades curriculares y extracurriculares de la institución
- Ofrecer a los docentes, padres de familia, estudiantes y personal administrativo elementos de juicio para obrar con justicia en cualquier situación de anomalía que se presente durante el desarrollo del proceso educativo.
- Brindar apoyo en el proceso de formación integral al estudiante, dentro de un ambiente de libertad, convivencia y honestidad que sea agente de su propia formación y cambio en la sociedad
- Promover la participación activa con espíritu de solidaridad y alegría en los eventos académicos, ecológicos, culturales, y deportivos que requieran nuestra presencia.